
PentaBiol ha sido calificado como uno de los proyectos más innovadores en el sector de la alimentación animal de la Unión Europea.

Innovación europea
Participación en el Programa H2020
Tras la presentación de nuestra línea de trabajo de diseño y desarrollo de productos postbióticos ante la Comisión Europea dentro del Programa H2020 Instrumento PYME la compañía fue seleccionada en 2ª fase en la convocatoria del 14 de abril de 2016 dentro del topic Sustainable Food Security, bajo referencia European project H2020 under the SME instrument with Ref. 733627 – HEALTHSTOCK SMEINST-2-2016.
Sólo los proyectos más innovadores son seleccionados por este programa europeo en tres convocatorias anuales. Para ser conscientes de la importancia de esta adjudicación, a cada convocatoria vienen a presentarse una media de unos 30.000 proyectos, de los que tan sólo unos 1.500 resultan adjudicatarios en su fase final.

Esta apuesta europea supone el apoyo financiero de la Unión Europea con el objetivo, en el plazo máximo de 2 años, de implementar en los mercados nuevos modelos de trabajo, nuevos productos innovadores, y técnicas de conocimiento que supongan no sólo mejoras económicas y tecnológicas, sino también sociales y medioambientales tanto en el ámbito europeo como en terceros países fuera de la UE.
“El objetivo principal de nuestro desarrollo es mejorar la digestibilidad de los animales para potenciar su capacidad productiva estimular sus defensas inmunitarias y reducir la aplicación preventiva de antibióticos”.
Problemas de inmunodeficiencia adquirida en la salud humana: preocupación prioritaria en la UE
Uno de los temas más graves sobre los que Unión Europea está francamente preocupada es los problemas de inmunodeficiencia adquirida que se manifiestan en la salud humana como consecuencia de la ingesta de productos cárnicos y agrícolas que han afectado al comportamiento genético, generando diversas enfermedades, variantes de cáncer, y potenciando determinadas sintomatologías que hasta la fecha tenían una incidencia menor.
Precisamente al hilo de esta preocupación la Unión Europea viene regulando una drástica reducción de la aplicación preventiva de antibióticos en la alimentación animal, de hecho desde del 1 de enero de 2017, va aplicando medidas regulatorias por las que se pretende que los antibióticos tienen prácticamente que desaparecer de los tratamientos preventivos incluidos en las formulaciones alimenticias de los animales, sin importar especie.

Acuerdos de colaboración con entidades científicas de prestigio
De ahí la importancia de nuestro proyecto para el desarrollo de productos capaces de mejorar de forma natural no sólo el aprovechamiento de los nutrientes para generar animales más sanos y potencialmente más productivos, sino también capaz de estimular las defensas inmunitarias propias de los animales para mejorar su salud y por ende la salud humana.
Al ámbito de la adjudicación de nuestro proyecto, se establecieron acuerdos de colaboración con diferentes centros tecnológicos, universidades, nutrólogos, empresas, etc. de ámbito internacional, la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA (EU) con su centro tecnológico IRTA-CRESA, la UNIVERSIDAD DE ZHEJIANG (CH), la UNIVERSIDAD DE VALENCIA (EU), la UNIVERSIDAD DE DAKOTA DEL SUR (U.S.A.)... y otros diversos acuerdos en Holanda, Alemania, Italia, y Marruecos.
Estos ensayos se realizaron en las diferentes especies animales, y constataron el resultado de nuestros postbióticos en aspectos productivos, y de salud.